Las conferencias mundiales de educación superior y América Latina y el Caribe: ¿pasado épico, presente insatisfactorio, futuro incierto?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rodrigo Arim Ihlenfeld
Carolina Cabrera di Piramo

Resumen

En el presente artículo, analizamos el proceso y la realización de la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2022) desde la realidad de las universidades de América Latina y el Caribe. Se incluyen tres dimensiones analíticas: la relevancia política de las conferencias mundiales, la instrumentación procedimental, y los formatos y contenidos del documento declarativo de esta CMES (“hoja de ruta”). Concluimos que la degradación de la conferencia, que excluye la posibilidad de representación institucional, limitó la discusión profunda y argumentada de perspectivas distintas. A su vez, las redes y universidades latinoamericanas y caribeñas ocuparon un espacio marginal en la preparación y en la misma conferencia, lo que contrasta con el peso de actores de otras regiones y formas institucionales (en particular, ONG y fundaciones). No obstante, el contenido de la hoja de ruta propuesta por la UNESCO cuenta con elementos novedosos y contrarios a reformas de mercado tradicionales, en algunos casos presentes en las preocupaciones de las redes latinoamericanas, así como con elementos relevantes para nuestras agendas futuras.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a

Rodrigo Arim Ihlenfeld, Universidad de la República

Rector, Universidad de la República, Uruguay. 

Carolina Cabrera di Piramo, universidad de la República

Profesora adjunta, Prorrectorado de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay